jueves, 31 de agosto de 2017

CONOCE LA FUNCION DE LOS JUGADORES EN EL CAMPO, COLABORACION, POSICIONES GENERALES Y SUS AREAS DE JUEGO  


FUNCION DE LOS JUGADORES 

Base: También llamado "playmaker" (Creador de juego, literalmente). Normalmente el jugador más bajo del equipo. En ataque sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque.
Escolta: Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Debe aportar puntos al equipo, con un buen tiro incluyendo el tiro de tres puntos, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canastade su equipo, mandando el sistema de juego.


Alero: Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es un puesto importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. En ataque debe ser buen tirador de tres puntos y saber culminar una entrada hasta debajo del tablero contrario, son piezas básicas en lanzar el contraataque y suelen culminar la mayoría de ellos.




Ala-Pívot: Es un rol más físico que el del alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Mantiene la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. Sirven de ayuda al pívot para impedir el juego interior del equipo contrario, y cierran el rebote.



Pívot: Son los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. En Europa el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. En defensa buscan recoger el rebote corto, impedir el juego interior del equipo contrario y taponar las entradas de jugadores exteriores.



 AREA DE JUEGO DE LOS JUGADORES 
 
Resultado de imagen para area de JUGADORES BASQUETBOL

 
 
 POSICIONES Y CARACTERISTICAS DE LOS 
 
JUGADORES
 
 
 
 
Los jugadores de baloncesto tienen establecidos una serie de roles que los hacen actuar en la cancha actuando en función de sus características, aunque el baloncesto moderno, sin llegar a perder estos roles, si que pretende lograr jugadores más versátiles y capaces de adaptarse a distintos roles, bien sea para suplir en ocasiones a un jugador que ocupa otra posición, bien por requerimientos tácticos puntuales( como por ejemplo un pivot buen tirador de larga distancia que se coloca como exterior para desalojar del área principal de rebote al pivot contrario o un base que por diferencia de altura con su defensor se coloca en el interior de la zona para aprovechar esta diferencia). Para lograr esta mayor versatilidad, se incide en el desarrollo de habilidades de técnica y táctica individual que formen a un jugador de baloncesto más completo, sin que por ello, se dejen de lado las especificidades del rol que ocupa en a cancha.
Puestos y funciones:

1. Base, Playmaker, Point Guard:

Es el director de juego, lo organiza, marca su ritmo, su timing, elige los sistemas a realizar. Es la voz del entrenador en la cancha.                                                                  Es un puesto clásico, aunque en el baloncesto moderno se han hecho experimentos para prescindir de él, su figura sigue siendo muy importante. Se ha complementado su labor con la ayuda del escolta. Su área de jugo habitual es el perímetro, frente a la canasta.
Características:
  • Buen dominio de balón. 
  • Buen pasador tanto exterior, interior como de larga distancia. 
  • Buena visión periférica. 
  • Saber leer el juego para elegir el timing adecuado y entender el desarrollo no estructurado de juego y saber tomar decisiones en función del mismo. 
  • Alto nivel de táctica individual y que le permita saber resolver situaciones que se le presenten. 
  • Debe tener criterio propio para decidir. 
  • Compenetración con el entrenador y compañeros. 
  • Es ideal que sea el líder del equipo dentro y fuera de la cancha. 
  • Debe ser rápido para lanzar el contraataque. 
  • Buen tirador y penetrador.

2. Escolta, Alero Bajo, shooting Guard:

Es un alero, generalmente el más bajo y con más técnica y táctica individual que le permita complementar al base en su labor de director de juego o suplirlo cuando la dinámica del juego lo hace necesario. Su área de juego generalmente se sitúa en el perímetro.                                                                                                                                                                                         Características:
  • Buen nivel de técnica y táctica individual. 
  • Rapidez. 
  • Buen tiro de media y larga distancia y buena capacidad para penetrar. 
  • Coordinación con el base. 
  • Buen pasador interior a los pivots y en general.
  
3. Alero Alto, Small Forward: 
 
Suele ser el más lato de los aleros, ser buen buen tirador y penetrador, buen pasador interior y ayudar en el rebote. Por momentos puede ocupar posiciones de pivot.
                                                                                                   Características:
  • Buen tirador. 
  • Buen penetrador. 
  • Buena técnica y táctica individual. 
  • Buen reboteador. 
  • Buen pasador interior. 
  • Rápido y con envergadura física.
                                                                                              
4. Ala Pivot, Power Forward:

Suele ser el más bajo de los pivots. Algunas veces ocupa el lugar de poste alto. Si es buen pasador desde esta posición, puede ser letal. En otras ocasiones juega junto al Center en el poste bajo y en algunas ocasiones juega en una posición abierta cuando se juega con dos bases. Su área de juego principal es el interior de la zona.                                                                                                                                                              Características:
  • Altura y envergadura. 
  • Potencia y musculación. 
  • Saber ganar la posición en le rebote ofensivo y defensivo y saber bloquearlo. 
  • Buen pasador desde el poste alto. 
  • Compenetración con el pivot. 
  • Versatilidad para desenvolverse en situaciones en las que ocuoe posiciones exteriores. 
  • Capaz de correr el contraataque. 
  • Buen penetrador y con buenos movimientos de juego interior.
         


5. Pivot, Center

Es el pivot principal del equipo y suele ser el más alto. Su área principal de juego suele ser el poste bajo y el interior de la zona.                                                                                                                                                                    
Características:
  • Altura y envergadura. 
  • Potencia y musculación. 
  • Saber ganar la posición de rebote y bloquearlo. 
  • Buena coordinación con el pote alto, los aleros y el base. 
  • Poseer buenos movimientos de pies y de juego interior.
 
 
COLOCACIONES EN EL PARTIDO



jueves, 24 de agosto de 2017

TEMA Nº1 CONTENIDO CONCEPTUALES

FUNDAMENTOS BASICOS DEL BASQUETBOL


EL BOTE Y EL DRIBLING
Botar la pelota es la acción de lanzarla con una mano contra el suelo para que rebote, repetidamente. Es la manera de avanzar cuando se está en posesión de la pelota. tipos de bote:







Bote de protección: Se utiliza cuando tenemos un defensa cerca que nos impide progresar con la pelota. La pelota ha de botar entre ambos pies, más abajo de la cintura. Se protege el bote con la pierna y el brazo opuestos

Bote de velocidad: Se utiliza cuando se quiere avanzar rápidamente y no hay ningún defensa delante. La pelota bota en el suelo al lado, por delante del jugador. La pelota, en el rebote, puede subir un poco por encima de la cintura



EL PASE                                   
Es la acción de pasar la pelota a un compañero con seguridad y precisión, para poder continuar la jugada de ataque. Es la manera más rápida de avanzar en posesión de la pelota. tipos:





 Pase de pecho: Es el pase más utilizado en el baloncesto, en distancias cortas y medias. Se inicia desde la posición básica. Con los brazos flexionados a la altura del pecho, se lanza la pelota mediante la extensión de los brazos y con un movimiento de muñeca final. La trayectoria ha de ser resta y rápida para sorprender al contrario.

Pase picado: Se ejecuta igual que el pase de pecho, pero los brazos van en la misma dirección que la pelota, hacia el suelo. La pelota no ha de botar demasiado lejos del receptor para que éste pueda recibirla a la altura de la cintura. También se realiza con una mano.

Pase por encima de la cabeza: Manteniendo la pelota por encima de la cabeza, los brazos se extienden en la misma dirección hacia donde queremos que vaya la pelota y, en el último instante, se le da un golpe seco con las muñecas.

Pase de béisbol: Sujetamos la pelota con las dos manos a la altura de la oreja. Tiene la misma mecánica que el lanzamiento de una piedra o una pelota de béisbol. Sirve para efectuar un pase a larga distancia, sobre todo en los contraataques. También puede ser picada mediante un bote en su trayectoria.


Pase de mano a mano: Se realiza cuando tenemos al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

EL TIRO O LANZAMIENTO A CANASTA
El tiro es el lanzamiento de la pelota a canasta con el objetivo de que entre por el centro del aro. Con este elemento fundamental del baloncesto culmina el juego de ataque. Hay, también, diferentes tipos de lanzamiento a canasta:



Tiro libre o lanzamiento personal: Es un lanzamiento estático. Se concede como penalización de las faltas personales del equipo contrario. En posición básica, detrás de las líneas de tiros libres, se coloca la pelota por delante de la cara y se tira a canasta con una mano, mientras la otra sirve de acompañamiento.

Lanzamiento en suspensión: Se ejecuta igual que el personal, pero con una fase de salto. Cuando el cuerpo está en suspensión (en el aire), se realiza el lanzamiento a canasta, con un golpe final de muñeca. Hay cuatro fases: salto, suspensión, lanzamiento y caída.

Lanzamiento en bandeja: Se realiza muy cerca del aro. Este tiro debe dominarse tanto con la mano derecha como con la izquierda, pues es conveniente que el lanzamiento se ejecute con la mano más alejada del defensor. La pelota debe quedar casi amortiguada sobre la canasta, como si se dejara en bandeja. 


Entrada a canasta: Es un enceste con una carrera previa. Si nos dirigimos a la canasta por el lado derecho; si vamos por el lado izquierdo, la botaremos y lanzaremos con la mano izquierda. Los dos últimos pasos de la carrera sirven para aproximarse a la canasta e impulsarse hacia arriba, con le fin de dejar la pelota la más cerca posible del aro.




EJERCICIOS DEFENSIVOS

 EJERCICIO Nº1 "1 X 1 tras circuito "
Uno  y dos a la señal salen y hacen el circuito entre los pivotes, el primero que llegue al circulo central coge el balón bota hacia el cono que le corresponda y juega 1 x 1 con el otro jugador que hizo lo mismo en su cono correspondiente.



ROTACIÓN: Cambio de fila



EJERCICIO Nº2  "1 x 1 tras carrera y “ocho” en bote"
 
1 con balón hace un ocho entre los dos pivotes y sale a atacar la canasta que tiene enfrente.
2 a su vez corre hacia el cono lo rodea y va a defender a 1 jugando 1 x 1 en esa canasta.



ROTACIÓN: Cambio de fila




EJERCICIO Nº3 "3 x 2 todos los jugadores botan balón"

1, 2 y 3 juegan un 3 x 2 con los defensores, al acabar  el defensor que rebotea, 4 y 5 juegan otro 3 x 2 hacia la otra canasta. Así sucesivamente con el defensor de la otra canasta que capture o robe el balón y 6 y 7. Pero todos los jugadores poseen un balón el cual deben de botar, estando uno de los balones marcado, siendo este el balón de juego. Si me pasan este balón debo pasar a mi vez, el balón que yo tenía al pasador. Solo el balón marcado puede anotar canasta, el resto son para botar, cualquier jugador sin balón no podrá actuar dentro del juego. 



ROTACIÓN: Ataque a Defensa


 EJERCICIO Nº4  "3 x 3 Balance Defensivo"

Se juega 3 x 3 continuo con una pequeña ventaja por parte del ataque, cuando un jugador atacante cruce el 1/2 campo, 4 toca círculo central y va a defender, así continuamente.


ROTACIÓN: 1 a 6, 2 a 7, 3 a 4


EJERCICIOS OFENSIVOS 

EJERCICIO Nº 1 ·"Contraataque 2 x 0 (2)"



1 lanza a tabla, rebotea, hace primer pase de béisbol a 2, que bota y entra a canasta. Coge el rebote, pasa a 1, que está en ½ campo y entra a canasta. 2 x 0



ROTACIÓN: Cambio de papeles.





EJERCICIO Nº 2 ·"Contraataque 2 x 0 (1)"

1 bota, hace un reverso en banda, pasa a 2, que tira a canasta, 1 rebotea y con 2, hace un 2 x 0 hacia la otra canasta.



ROTACIÓN: Cambio de papeles.

 

EJERCICIO Nº 3 ·"Contraataque 2 x 0 "

 

2 corta, recibe pase de 1, tras recepción, 2 dribla rodeando el círculo, pasa a 1, que cortó por detrás. Así sucesivamente rodeando el círculo central y el de la otra canasta. Se acaba con entrada o tiro de 2 y rebote de 1, que vuelve botando.




ROTACIÓN: Cambio  fila.





TEMA Nº2 CONTENIDO CONCEPTUALES:  PRINCIPIO DE ACCION INDIVIDUAL Y CONJUNTO  DE ATAQUE Y DEFENSA
POSICIÓN BÁSICA DEL JUGADOR EN ATAQUE

SIN BALÓN
 Posición natural y atenta. 
El jugador ha de tener una buena actitud 
Visión Marginal, debe estar viendo y entendiendo lo que ocurre en el campo en todo momento.
El juego de piernas es fundamental ya que nos proporcionará equilibrio y rapidez. 
  
CON BALÓN 



PIES: Separados aproximadamente al ancho de loshombros. Peso repartido y fundamentalmente en laparte delantera.
PIERNAS: Rodillas flexionadas, centro de gravedadbajo. Siempre en disposición de actuar.
TRONCO: Recto e inclinado un poco hacia delante.
BRAZOS: Separados del cuerpo, doblados y con lasmanos en disposición de actuar.
CABEZA: Erguida y atento al balón, atacantes,defensores 


SUJECIÓN DEL BALÓN

 Cogeremos el balón con firmeza y con las yemas de los dedos. Las palmas de la mano no tocan el balón. La prolongación de los pulgares se cortan. El pulgar y el índice formarán un ángulo de casi 90º y el medio estará en el ecuador del balón. Abarcaremos la mayor superficie posible pero no cogeremos el balón ni por arriba ni por abajo. 


DOMINIO DEL BALÓN

Todo jugador debe tener un absoluto dominio del balón,éste ha de ser como una prolongación de su cuerpo. El jugador ordena y el balón obedece, no al revés.Hay que trabajar con ambas manos y tener pleno conocimiento de las evoluciones del balón. (trayectoria, velocidad, efectos, etc.)Para conseguir todo esto debemos trabajarlo continuamente realizando todo tipo de ejercicios (con uno y dos balones, distintos lanzamientos).



PROTECCIÓN DEL BALÓN

Para ello realizaremos pivotes y usaremos el cuerpo, codospara proteger mejor el balón, colocándonos entre el balóny el defensor. El bote de protección es un ejemplo. Dándole la vuelta a la situación podemos atacar o presionar a nuestro defensor en vez de defendernos de las siguientes maneras: posición triple amenaza, fintas de salida en dribling, fintas de tiro, etc. 


 MOVIMIENTO DE LOS PIES EN ATAQUE

Es evidente que los pies son la sujeción anatómica delcuerpo. Cualquier movimiento implica un desplazamientode los pies. Por eso la ejecución correcta y rápida de unfundamento técnico pasa por una buena utilización deellos. Esto evitará que cometamos pasos, malospases o tiros, etc.Tenemos la ventaja sobre el defensor de conocer quémovimiento vamos a hacer y cuándo. No podemos perderesta ventaja por no saber mover los pies. 


ARRANCADAS
 a) DIRECTA: El pie que se adelanta en primer lugar es el que corresponde a la dirección que vamos tomar. Si salimos hacia la derecha, el pie derecho se adelantará primero y el izquierdo será de impulso. 
 b) CRUZADA: Adelantamos el pie contrario a la dirección que vamos a llevar cruzándolo por delante del cuerpo. Si salimos por la derecha adelantamos el izquierdo cruzándolo hacia el lado derecho del cuerpo. 

 PARADAS SIN BALÓN / CON BALÓN

Una cosa muy sencilla y sin embargo muy pocos son los jugadores que las realizan correctamente, por los dos lados, con y sin balón. Podemos hacernos una idea muy aproximada de la calidad de un jugador en cuanto a la técnica individual en función de las paradas. El éxito de la acción posterior depende en gran medida de la calidad de la parada.




PRACTICA EN CLASE

Al inicio de clase empezaremos con el ejercicio " el pasillo" el cual los alumnos deberan pasar con el balon dribleando hasta llegar a la linea de 3 puntos e insertar 
Al sonido del silbato sale el primer alumno



ira dribleando por el pasillo hasta llegar a la linea de 3 puntos 


En el siguiente ejercicio los alumnos se formaran con su pareja  en la linea laterales al sonido del silbato el primero saldra e ira dribleando hasta la linea de tres y lanzara al regresar le entregara el balon a su compañero 



saldra dribleando 
ira dribleando lanzara en un tiempo 


El ejercicio siguiente sera lanzar el balon pero en dos tiempo 






El siguiente ejercicio saldra desde el lateral ira dribleando hasta la linea de 3 puntos y lanzara al rebotar el balon lo cogera e ira dribleando por el pasillo ida y regreso ahi tambien se colocara en la linea de tres puntos y lanzara 





Pasando por el pasillo ida y vuelta al llegar lanzara desde la linea de tres puntos


regresaran por el pasillo y lanzaran desde la linea de tres puntos 






El siguiente ejercicio en parejas uno ira dribleando y el otro solo acompañara al llegar a la linea de tres puntos lanzara el balon el otro compañero debera coger el rebote antes que lleve al piso mientras el otro el alumno ira al extremo de la linea laterales para que el alumno que acompaño le pase el balon


formados en parejas uno ira dribleando el otro acompañara para luego darle pase 


en la imagen el compañero que acompañaba ahora cogera el balon mientras que el otro compañero corre para coger el pase




Por ultimo se jugara un partido de basquetbol en la que debera haber pase, ataque, defensa,contraataque, carga y otros puntos en el basquetbol. 
 se inicia el partido de basquetbol


 












DEFENSA EN ZONA La defensa en zona   es un tipo de estrategia defensiva utilizada en varios deportes de conjunto, como alternativa a la ...