sábado, 27 de mayo de 2017

CONCEPTOS TÉCNICOS


CONOCE LAS TÉCNICAS DEL DRIBLING






DEFINICIÓN 
El reglamento define el driblar como la acción que realiza un jugador cuando, después de tomar posesión del balón, le da impulso tirándolo o palpándomelo con una mano contra el suelo y lo vuelve a tocar antes de que lo haga otro jugador. La actividad del "driblar" se da por terminada en el momento en que controla el balón con ambas manos, o lo deja descansar en una de ellas. El jugador puede dar un número indeterminado de pasos, mientras que el balón no está en contacto con su mano,así como entre los botes del "driblar". Las acciones son de una gran importancia dentro de este deporte , siendo esencial utilizarlas en el momento oportuno. Por ello, no sólo deben saber botar los bases, sino también los aleros y los pivotes. 

PRINCIPIOS BÁSICOS 

Las consideraciones fundamentales sobre el driblar son las siguientes:
Todos los jugadores deben saber driblar con ambas manos.
 No se debe mirar el balón mientras se bota para poder mantener una buena visión del todo el campo y así evitar un desconocimiento de la posición del contrario y del resto de los compañeros, además de una pérdida de tiempo en el caso de un lanzamiento a canasta.
El bote del balón se realiza mediante un ligero vaivén del antebrazo, de arriba a bajo. La muñeca realiza movimientos suaves, mientras las manos y los dedos están relajados para controlar mejor el bote amortiguando el balón cada vez que toma contacto con la mano.
 El balón debe resbalar por la yema de los dedos, que lo acarician, no lo golpean.
POSICIÓN BÁSICA






Como norma general, podemos decir que la posición básica del jugador que ejecuta el dribling consiste en:
  Mantener el cuerpo cómodamente semiflexionado e inclinado con un perfecto equilibrio y control del mismo, para poder hacer con el balón lo que se quiera.
 Separa los pies no más de la anchura de los hombros, con uno de ellos más adelantado que el otro.
 La cabeza estará levantada con la vista dirigida adelante, no concentrada en un punto fijo, y menos en el balón.
El peso del cuerpo se reparte sobre las puntas de los pies.
 El brazo que bota el balón está flexionado, con el codo casi pegado al cuerpo, mientras los dedos y el antebrazo lo impulsan hacia abajo, haciendo una acción de "muelle" tanto en el impulso como en la recepción. El otro brazo se mantiene relajado a lo largo del cuerpo, y en el caso de que el contrario se halle cerca , estará flexionado protegiendo el balón.
 El balón bota por delante del pie correspondiente a la mano que dribla , perpendicularmente sobre el suelo, y como norma general, no más alto de las caderas.
TIPOS DE DRIBLING



Normalmente, todos los tipos de driblar que se utilizan en el baloncesto, se realizan mediante botes de velocidad, botes de protección o botes de habilidad. 

EL DRIBLING DE AVANCE O DE PROGRESO

También llamado rápido, es el que se corresponde con el bote de velocidad , que se emplea cuando tenemos que ganar un objetivo sin un oponente inmediato. Se impulsa el balón hacia delante de forma controlada , tratando de que el esférico no suba más arriba de la cadera, el bote es oblicuo, o lo que es lo mismo, su incidencia en el suelo es el ángulo obtuso, realizando el mínimo número de botes posibles para ir mucho más rápido; es decir, el jugador debe realizar entre bote y bote, un número suficientes de pasos que le permitan ganar velocidad en esta acción, la posición del jugador que ejecuta el dribling debe ser ligeramente inclinada hacia delante , sobre el propio bote, con los hombros paralelos a la dirección de avance, protegiendo el balón con el brazo libre y su pierna correspondiente.
 
EL DRIBLE DE PROTECCIÓN

Suele ser realizado en el momento en que el defensor está próximo , siendo el bote perpendicular al suelo y más bajo y fuerte que el de avance. Es también llamado "drible controlado" porque con el se obtiene un mayor control del balón y se reducen las posibilidades de que el contrario lo robe, se consigue mediante un movimiento de flexión de la muñeca y de los dedos, y una acción de "bombeo" del antebrazo. El control del balón o el contacto con la mano se produce entre las rodillas y la caderas. Las piernas están más flexionadas que si se tratara de un bote normal. El drible de protección puede hacerse de dos maneras:
Mantener el drible delante del pie correspondiente a la mano que bota, con el cuerpo cubriendo el balón.
 Mantener el drible lateral o bien en la espalda , protegiendo el bote con la pierna y el brazo contrario a la mano - balón. En definitiva lo importante es mantener el balón alejado del defensor, y es útil realizar pasos de deslizamientos, para evitar un posible dos contra uno.

EL DRIBLE DE HABILIDAD
Aúna en cierta manera los dos intentos anteriores: conseguir velocidad protegiendo el balón. Es un drible muy rápido y bajo que se usa en las salidas de dribling, cambios de mano etc. El mejor exponente es el pivote en drible o reverso, en el que se busca un cierto desequilibrio del defensor llevándole hacia los lados. Cuando éste consigue cerrarnos el paso, paramos y efectuamos un drible de protección para pivotar con el pie más próximo al defensor, el pie adelantado. Mediante la acción de pivote, se lanza la pierna contraria por detrás del defensor llevando el balón con la misma mano a esa nueva posición con un solo bote, quedando el defensor detrás del atacante. En esta acción, y para facilitar el éxito, se debe efectuar un cambio de ritmo y un movimiento rápido al lanzar el brazo y meter el hombro, no sólo para proteger el drible, sino también para dificultar y retrasar la recuperación del defensor. 

SESIÓN DE APRENDIZAJE


INICIO

Los alumnos formados se le darán unas pequeñas cintas que serán como colitas, una vez con las colitas se les indicara el propósito del juego:
los alumnos deberán tratan de quitar la mayor cantidad de colitas de sus compañero evitando que le quitan su colita con este ejercicio empezaremos la activación 





Formados se les dará la colita 



con sus colitas se dispersan para que no le quitan sus colitas 


empiezan a robar colitas 


DESARROLLO:

se formaran dos columnas y se coloran conos a una distancia determinada, los alumnos irán corriendo a tocar el primer cono regresan a la linea de inicio y van corriendo a coger el cono numero 2 regresan a la linea y luego van al cono numero 3 y así hasta el cono numero 5 luego llegan y sale el segundo compañero así hasta que termine todos  los alumnos.


la alumna cogiendo el cono numero 4 


regresando 



Se formaran dos columnas, los conos estarán a una distancia deberán avanzar driblando el balón, regresan trotando y entregan el balón a sus compañeros.




Los conos estarán aproximadamente cada tres metros 


la variante : El siguiente ejercicio es driblar el balón pero con la mano izquierda.

En la misma formación el alumno ira driblando y recogiendo los conos que están colocados a una distancia.






CONOCE LOS DRIBLING DE PROTECCIÓN ,DE VELOCIDAD Y DE VELOCIDAD



DRIBLING DE PROTECCIÓN 






Se usa para mantener la posición ante el acoso de un defensor que impide progresar. La posición del cuerpo es ligeramente más flexionada que en la posición básica, con el objetivo de proteger el balón. Al tener el cuerpo más flexionado, el bote será más bajo, a la altura de la rodilla de la pierna más retrasada. Adelantaremos la pierna y brazo contrario a la mano con que se dribla, que será la más alejada del defensor, protegiendo el balón con ese brazo, generalmente con la palma hacia el defensor. Usamos, en realidad, todo el cuerpo para proteger el balón, interponiéndolo entre él y el defensor.





ASPECTOS TÉCNICOS:

  • Bota el balón con las dos manos indistintamente.
  • No mires el balón mientras lo botas.
  • Bota con la yema de los dedos
  • Control del balón.
  • Bota el balón con un propósito concreto.
  • Bota el balón en el momento adecuado.


PAUTAS TÉCNICAS:
  • Pie contrario a la mano del pique debe ir adelantado.
  • Pernas semi flexionadas.
  • El pique se realiza mediando la extensión del codo y flexión de la muñeca.
  • El codo y la mano del pique cerca del cuerpo.
  • El dribling no va mas allá de la altura de la rodilla.
  • La pelota toca el suelo lejos del defensor, entre las piernas, protegido por la pierna contraria a la del lado del dribling.
  • El brazo contrario al dribling protege la "zona alta" del atacante, el codo no debe despegarse del cuerpo y la mano "palpa" al defensor.
  • La vista debe ir dirigida al defensor, por sobre el hombro controlado al del dribling.
  • El tronco erguido para poder ver el juego y especialmente al defensor.
  • En este dribling se ejecutan muchos piques y pocos desplazamientos.

DRIBLING DE VELOCIDAD



-Se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del balón al botar el suelo, por lo que la progresión es rápida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote.
-Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de balón, «que dirija el balón y no que el balón lo dirija a él».

-El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante.

-El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va más adelantado.

-El balón sube hasta la altura de las caderas.



CAMBIO DE DIRECCIÓN



 Los cambios de dirección son fundamentos técnicos y tácticos, que se utilizan en las situaciones de 1x1, con la intención de rebasar al defensor y avanzar hacia la canasta, y en los que tiene que haber un cambio de trayectoria que implique a la vez la realización de un cambio de mano y un cambio de ritmo.

Dichos cambios de dirección se realizan a la vez que cambios de ritmo, que son una combinación de arrancadas y paradas, sin cambiar de mano, con el fin de sorprender al defensor.

Pueden ser con balón y sin balón.Un movimiento técnico cualquiera que interrumpimos para realizar seguidamente otro distinto o el mismo que iniciamos para así obtener una ventaja. FINTAS Cambios de dirección por delante o simple Cambios de dirección de pivote (reverso) Cambios de dirección entre las piernas Cambios de dirección por la espalda Podemos distinguir cuatro cambios de dirección.  


SESIÓN DE APRENDIZAJE

INICIO: 
Los alumnos se formaran en un circulo realizaremos la activación 
movimiento de brazos 
movimiento de caderas 
movimiento de rodilla 
movimiento de pies 
movimientos de hombros
polichinelas 

DESARROLLO 

se formaran dos filas el primero de cada fila saldrá
el alumno A ira drible ando mientras que el alumno B lo cogerá a la altura de la cintura es decir tratara de avanzar y el otro compañero lo cogerá para que este no avance así realizaran el ejercicio
 


los alumnos se formaran en parejas y se coloran en posición de defensa, el alumno A tratara de pasar la defensa del alumno B estarán separados tratando de realizar el ejercicio.




Luego los alumnos se acercaran con su pareja y trataran de pasar la defensa el que logra pasar 10 veces ganara






Realizaremos un juego en el primero va corriendo hasta el cono y regresa donde se encuentra su otro compañero llegar se cogen de la mano y salen corriendo los dos agarrados llegan hasta al cono y al regresar cogen de mano al tercer compañero y salen corriendo los tres así hasta el ultimo el compañero.






Es un juego para desarrollar la velocidad y coordinación ya que al correr y cambiar de dirección el alumno deberá coordinar con sus compañeros para que lleguen todos a la meta






CONOCE FORMAS DE DRIBLING CON REVERSA, CAMBIO DE VELOCIDAD
IMPORTANCIA DE LA AMBIDEXTRO


DRIBLING REVERSA

De reverso:Este cambio de mano es muy útil en las zonas cercanas al aro pues te permite dejar al contrario en tu espalda y poder realizar un tiro cómodo. Para realizar este cambio de mano utilizaremos el pie contrario al que botamos el balón como pie de pivote o giro. este pie tiene que estar colocado delante del defensor y entonces desplazamos el otro detrás de la pierna de este, mediante un giro del cuerpo provocando que no pueda alcanzarnos, para efectuar un giro efectivo tendremos que bajar nuestro centro de gravedad, flexionaremos más las piernas, mientras que giramos tenemos que efectuar un bote que recogeremos con la otra mano, Después realizamos un cambio de ritmo.



DRIBLING CAMBIO DE RITMO 

Se utiliza cuando vamos en carrera o tenemos espacio con el defensor.

Secuencia:
1. En el avance, echar hombro de la mano que bota hacia atrás.
Detalle: No debe perderse el control del balón.
2. Pararse un instante.
Detalle: Más que pararse es quedar suspendido en el aire, cuando echas el hombro atrás.
3. Apoyo para salir con fuerza en la pierna contraria a la de bote.
4. Salida explosiva directa en la misma dirección que antes.
5. Hay que trata de engañar al defensor pensando que nos vamos a parar y no atacaremos.

IMPORTANCIA DE AMBIDEXTRA

Una persona ambidextra o ambidextra tiene la capacidad de usar aparentemente con la misma habilidad la mano izquierda o la derecha

SESIÓN DE APRENDIZAJE 


INICIO 

Como inicio los alumnos se formaran en dos columnas estaran agarrados de cada brazo se le dará un numero a cada niño cuando yo diga un numero este saldrá corriendo hasta el cono y al regresar pasara por los brazos de sus compañeros.




los alumnos deberán estar atentos para que cada niño pueda activar  


los niños deberán pasar por los brazos como zig zag 


DESARROLLO 

Los alumnos se formaran en dos columnas el primero de cada columna deberá ir dibleando al llegar sentarse y pasar el balón rápidamente así el segundo salir rápido e ir dribleando. al llegar todos, el alumno que se encontraba sentado ira dribleando de espalda.


a mi señal saldrá dribleando y al llegar al extremo pasara el balón rápidamente



 deberá esperar que le pase el balón para que pueda salir 


se formara un circulo los alumnos deberán estar al decir derecha todo el circulo deberá moverse a la derecha y cuando dicha izquierda todos a la izquierda y cuando diga centro todos al centro y cuando diga afuera se abrirán mas.
se busca con este ejercicio que los alumnos puedan estar atentos y cambiar su velocidad para todo los lados.

es importante que los alumnos desarrollen su coordinación y puedan moverse para todos los




Los alumnos formaran dos filas se cogerán de la mano y jugaran al los soldaditos el primero de cada fila tendrá un cono que sera como su arma los alumnos de la otra fila deberán cuidar de no ser tocados  por este cono si le toca tres veces el muere y su fila se queda sin uno menos.los alumnos no deben soltarse deben coordinar,  eS importante la velocidad.


SOLDADITOS FORMADOS 


Los alumnos deberán estar agarrados de la mano 



 




DEFENSA EN ZONA La defensa en zona   es un tipo de estrategia defensiva utilizada en varios deportes de conjunto, como alternativa a la ...